Turismo

Turismo

Circuito Patrimonio Cultural y Natural del Balneario

Parroquia – Piedra Intihuatana – Humedal Río Maipo

Ingresando a la comuna desde el norte por el Puente Lo Gallardo, doblamos a la derecha por el portal ubicado a un costado del edificio consistorial. Avanzando cinco minutos en vehículo por avenida Litoral en dirección al poniente nos encontraremos con el Club de Golf y la Parroquia Santo Domingo.

El club fue formado el 5 de octubre de 1943, Diseñado y plantado con pinos de acuerdo a los planos confeccionados por el empresario Alex Mac Donald.
El Club de Golf Rocas de Santo Domingo es una de las canchas de golf más antiguas y tradicionales de Chile. Tiene una superficie cercana a 90 ha y hoy cuenta con 27 hoyos de golf: los 18 originales que datan de los años 40 y los 9 hoyos nuevos construidos en 1999. Su acceso es libre solo la tercera semana de enero en donde se disputa el abierto internacional de golf.

Frente a las canchas se encuentra la parroquia de la comuna. Comenzando con la historia de esta iglesia que datan del año 1953, podemos revelar que fue construida por los sacerdotes de la orden norteamericana ‘’Holly Cross’’, (Santa Cruz en español) , en este sitio fue creada la capilla con los distintos recursos que obtenían. Con sus propias manos y la ayuda de jóvenes parroquianos que seguían a los sacerdotes levantaron la capilla con unas ramadas y con bancas de la tierra pisoneada, la cual se hacían estrechas con la cantidad de público que concurría.
Las predicas que se hacían en esos años eran cortas y muy centradas, particularmente se referían al amor al prójimo y la necesidad de entregar cariño y compasión, por esta razón era normal que los sacerdotes se hicieran de tantos amigos y conocidos dentro de toda la comuna.
Para la construcción y detalles afinados, el primer alcalde de Santo Domingo, Arturo Phillips, aportó una buena suma de dinero, al igual que otros residentes.
El primer arquitecto de la parroquia fue José Smith Miller, pero falleció y las construcciones quedaron sin dirección técnica. El arquitecto Sergio Mandujano era vecino de esta iglesia y se encargó de finalizar la construcción y dirección de la parroquia. Con estos datos podemos decir que la iglesia está basada en inspiración de estilo colonial que debido a su excelente estructura ha sobrevivido a los terremotos del país.
La fundación de la parroquia se hizo el año 1956, así mismo junto a ella se funda el colegio ‘’Helen Lee Lassen’’ que se puede ver a un costado del sitio.

El recorrido continúa en dirección al poniente por avenida El Golf hasta llegar al sector La Puntilla. Allí se puede encontrar la Piedra Intihuatana que se caracteriza principalmente por ser testimonio megalítico, que en arqueología se conoce Menhires (los que adquieren su mayor presencia en la Patagonia). Dada a conocer por el investigador nacional Oscar Fonck, a lo largo de sus trabajos, llamada por él como ‘’Intihuatana’’ (lugar donde se ata el sol) dando referencia al calendario solar.
Al observar de frente el hacinamiento de estas rocas, se ve que está formado por una gran roca que sirve de base y sobre ella por el costado derecho, se levanta verticalmente una piedra plana que ha sido colocada allí por la mano de los primitivos de la zona de Santo Domingo la cual está apilada a varias piedras más pequeñas. Desafortunadamente este conjunto de rocas ya no está completo, debido a los desastres que ocurrieron en esta. Tiempo más tarde, la primera etapa de un nuevo plan de restauraciones y mejoramientos quedó concluida recién en 2004, con la reconstrucción de la Piedra del Sol tan cercana como se pudo en su aspecto a cómo era antes de su remoción.
Como los habitantes primitivos de Santo Domingo, a orillas del río Maipo, necesitaban un calendario para sus faenas agrícolas, erigieron la piedra-calendario o roca del sol.
Esta roca parece no haber sido colocada exactamente en su sitio, o sea, apoyada con todo un canto sobre la roca vertical, pero es muy posible que en esa forma hubiera ejercido una presión demasiado grande sobre ésta, haciendo peligrar su estabilidad.

Para finalizar el recorrido se rebe avanzar hacia el sur y bajar hasta el Humedal Río Maipo. Este humedal tiene una longitud de 500 metros, si nos acercamos al parque por el costado de la playa podemos observar el gran avistamiento de aves que ofrece esta zona.
Este sitio además tiene varios micro hábitats: Pajonales, totoral, hábitat acuático, dunas costeras, matorrales dunarios; lo que permite que convivan varios animales, como tres especies de anfibios nativos, 15 tipos de peces y 12 especies de mamíferos.
El estuario del río Maipo, como todo humedal marino y costero, cumple además con atenuar el impacto de las inundaciones, las cuales pueden estar asociadas a las lluvias, marejadas o al incremento del nivel del mar, tal como ocurrió en el terremoto del año 2010.
La administración del humedal actualmente es ejercida por Fundación Cosmos con apoyo y financiamiento del municipio. Al ingresar por el centro de visitantes y caminando no más de 200 metros se puede acceder al mirador siete colores, donde desde la altura se puede apreciar la rivera del río y gran cantidad de aves playeras.

Suscríbete a nuestro informativo

Recibe un resumen de las noticias e informaciones sobre Santo Domingo.

Accesibilidad